SANTA MARTA VA MUY MAL Y TIENDE A SER UNA CIUDAD CADA VEZ MÁS POBRE
- Ver Noticias Santa Marta
- 29 jun 2019
- 3 Min. de lectura
Según el último informe de calidad de vida denominado ´santa marta ¿como vamos?, el cual hace estudios dentro de la población para medir el avance social en la capital del magdalena deja ver que santa marta va muy mal y tiende a ser una ciudad cada vez más pobre.
la publicación de los resultados se hizo en pasados días en el auditorio mar caribe de la universidad del magdalena, la cifras en mayoría fueron negativas dejando mal parada las políticas empleadas por los gobernantes.
La base del desarrollo de una sociedad es la educación, una persona educada ya tiene herramientas para ser competitivo, en santa marta esta área está muy mal, la ciudad es la penúltima en la pruebas del icfes, algo que aumenta la crisis son los menores desertores de la educación porque son padres a temprana edad, la joven que sale embarazada le toca salir de su colegio para cuidar los temas relacionados con su maternidad y el joven le toca salir a trabajar para recaudar dinero para mantener a su hijo y esposa.
En matematicas e ingles las cifras son pesimas, cabe recordar que las materias mencionadas son fundamentales para el desaroollo de una persona y mas en una ciudad turisticAa como lo es santa marta.
Embarazo en adolescentes
Según el informe hay una tasa de embarazo adolescente que pasó del 19.9% al 21% desde 2017 a 2018; es decir hubo un aumento de 2 puntos porcentuales y entre las 11 ciudades que hacen parte de la ‘Red de ciudades cómo vamos’, Santa Marta es la de mayor incidencia de embarazos en menores, por encima de ciudades como Quibdó.
Los niveles educativos de las mamás samarias, también son de preocupación, dado a que medianamente alcanzan el nivel básico o medio y como consecuencia, son jóvenes con poco nivel educativo, que tienen una clara propensión a simplemente no trabajar y tener hijos.
La mayoría de nacimientos se da entre madres de 10 y 24 años, lo cual según el estudio es una gran propensión a la pobreza y un 66% de los nacimientos de Santa Marta se da en el nivel medio académico o un nivel educativo menor. Solo un 13% alcanza la educación superior.
La inseguridad en Santa Marta, la cual ha reflejado en este 2019 los hechos de sicariato en diferentes sectores, revalida las cifras de ‘Santa Marta cómo vamos’ de 2018, en las que la ciudad aparece con un aumento considerable de la tasa de asesinatos.
El 2018 registró un aumento de 21% en los homicidios, con 108, superando la cifra de 2017 que fue de un 18.8% con 92 asesinatos.
En Santa Marta el 44% de los homicidios fueron en contra de jóvenes entre los 12 y 28 años; del 81% de los homicidios no se tiene información sobre la circunstancia del hecho. El trimestre más violento del año fue octubre-diciembre con el 31% de los casos de homicidio en la ciudad.
Los barrios con más casos de crímenes son: Vista Hermosa, Once de Noviembre, Cerro de las Tres Cruces y Mamatoco.
En cuanto al hurto a personas la ciudad tuvo una disminución en comparación con 2017. El 2018 los delitos al patrimonio estuvieron en 2279 a diferencia de 2017 que registraron 2535.
Los días más frecuentes de casos de hurtos a personas fueron los días viernes y sábado con un 43%. Los barrios en los que más cantidad de hurto se perpetran son: el Centro, El Rodadero, Mamatoco, Jardín, Centro Histórico y Taganga. Santa Marta están entre las cinco ciudades con mayores problemas en la seguridad entre la ‘Red de ciudades cómo vamos’, por encima de Manizales, Bucaramanga, Ibagué y Bogotá.
A pesar que Santa Marta registra una sensación de mal sistema en atención en salud, las cifras de ‘Santa Marta cómo vamos’, registra un aumento en camas hospitalarias que pasó de 1.624 en mayo de 2018 a 1.665 a junio de 2019.
En camas hospitalarias, tiene un promedio de tres camas por cada mil habitantes, el promedio según la Organización Mundial de la Salud es que cuatro camas por cada mil habitantes. En este ítem la ciudad están en el cuarto mejor puesto detrás de ciudades como Manizales, Barranquilla y Bucaramanga.
Lucas Gutiérrez, director del programa ‘Santa Mareta cómo vamos’, manifestó que "es importante tener en cuenta estas cifras para la construcción de un compromiso entre el sector empresarial, social, y político para conformar la Alianza por una Santa Marta participativa".
Otro que se refirió a los resultados del informe, fue el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, quien dijo que son preocupantes los índices de calidad educativa, además de las oportunidades laborales, por lo que debe haber un compromiso de las fuerzas vivas del Distrito para mejorar la situación.
“Esta ciudad no puede seguirse sosteniendo, en la magia de tenerlo todo, pero al final todo como va, pues mal”, manifestó.

コメント