SAMARIOS SIENTEN LA POBREZA MONETARIA
- Ver Noticias Santa Marta
- 5 dic 2019
- 2 Min. de lectura
El programa ‘Santa Marta Cómo Vamos’ hace meses reveló el Informe sobre Calidad de Vida de los samarios dando a conocer reveladoras cifras que encienden las alarmas en la administración pública para que se adopten acciones contundentes que logren mejorar los indicadores de pobreza, salud y educación, principalmente.
Según Verónica Trujillo, directora ejecutiva del programa, la pobreza monetaria en la ciudad aumentó y según las estadísticas cerca de 172.529 samarios son considerados pobres, lo que corresponde al 35% de la población. Ese indicador refleja que 23.182 samarios entraron a ser pobres en el año 2016 y haciendo una comparación con otras ciudades, Santa Marta es la que registra más incidencia de pobreza antecedida por Cúcuta con el 33,4%; Cartagena (29,1%); Barranquilla y su Área Metropolitana (21,7%); Ibagué (17,3%); Pereira (16,4%); Cali (15,4%); Manizales (14,6%); Medellín (14,1%); Bogotá (11,6%) y Bucaramanga (10,6%).
Es válido mencionar que el Informe sobre Calidad de Vida está basado en la proyección del Dane respecto a la demografía, que establece un total de 491.535 habitantes en 2016, de los cuales un 51% son mujeres; el 27% de la población jóvenes y el 6% adultos mayores. Durante la presentación se mostró una distribución por Localidades, dato construido por ‘Santa Marta Cómo Vamos’ y donde se señala que la participación más grande la posee la Localidad Histórica Rodrigo de Bastidas con un 44,6%, que a pesar de ser pequeña en área territorial concentra la mayor población (219.029 habitantes). Le sigue la Localidad Cultural Tayrona-San Pedro Alejandrino con un 30,2% (148.393 habitantes). y la Localidad Turística-Perla del Caribe con el 25,3% (124.113 habitantes).
‘‘En este informe mostramos cifras reales obtenidas de fuentes oficiales nacionales y locales, no son cifras de percepción’’, recalcó la directora ejecutiva del programa. Comentó que se hizo un análisis en áreas de salud, educación, seguridad, pobreza e igualdad, mercado laboral, entorno económico, cultura y deporte, vivienda, espacio público, movilidad, servicios públicos, gestión pública y medio ambiente haciendo un balance con respecto al año 2015.
Trujillo asegura que hubo un retroceso en materia de reducción de pobreza y pobreza extrema monetaria a tal punto que la ciudad hoy registra niveles similares a los de 2012. Se requiere inicialmente que el Distrito establezca metas de impacto a sus planes de acción y no se base únicamente en indicadores de gestión.
‘‘La carencia de empleos formales y de calidad es el factor de mayor incidencia sobre la pobreza multidimensional en los estratos más bajos. Hogares con trabajos de mala calidad no pueden asegurar a sus miembros al SGSS, así como no pueden proveer mejor educación ni mejores condiciones de habitabilidad, generando así una trampa de pobreza que perpetúa esa condición. Para reducir el número de personas en condición pobreza y pobreza extrema, las políticas asistencialistas son un plan de choque a corto plazo, pero para que sea sostenible el avance en reducción de pobreza se requiere incentivar la creación de más y mejores empleos que permitan la movilidad social’’, recalcó.
TOMADO HOY DIARIO DEL MAGDALENA .

Comments